Estos son los resultados del “Índice para una Vida Mejor”, atendiendo a factores como el promedio de horas de trabajo y el tiempo de ocio y cuidado personal en cada país. España se encuentra en una posición nada desdeñable.
Una nueva investigación que toma como base los datos sobre bienestar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revela cuáles son los países en los que existe un mejor equilibrio entre vida personal y trabajo. Se trata del “Índice para una Vida Mejor”, una clasificación encabezada por Países Bajos y seguida por Italia y Dinamarca. Nuestro país obtendría la cuarta posición, pese a los elevados índices de precariedad, temporalidad y desempleo que sigue asumiendo España en la actualidad.
- ¿No hay dinero para nuevos proyectos?
- CÓMO GESTIONAR TU CORREO ELECTRÓNICO CON HELPSCOUT
- Qué es la GRATITUD y por qué deberías INCLUIRLA en tu VIDA
- Problema y solución: etiqueta indexada en lugar de la página
- Brecha salarial y pandemia: la crisis de la COVID-19 dispara las desigualdades
- Por los sueños se suspira, por las metas se trabaja.
- Un profesor le dijo que no podría resolver un problema porque era mujer: a los 23 años fundó una startup que actualmente factura 3 millones de euros y que quiere rebajar la emisión de CO2 en 540.000 toneladas
- Un profesor le dijo que no podría resolver un problema porque era mujer: a los 23 años fundó una startup que actualmente factura 3 millones de euros y que quiere rebajar la emisión de CO2 en 540.000 toneladas
- Como crear una cuenta Instagram de empresa
- Una vida con más sentido y propósito
- Cómo validar una idea de negocio en 5 pasos
- Bill Gates afirma que 2021 será mucho mejor que 2020: estos son los motivos que justifican su optimismo
- Bezos dejará de ser CEO de Amazon, pero seguirá siendo uno de los grandes compradores de la industria: 15 empresas que han pasado a su cartera
- La situación de las jefas españolas en pandemia: diversificar, reinventar o morir
- La situación de las jefas españolas en pandemia: diversificar, reinventar o morir
Para realizar el índice los expertos de la OCDE consideraron el número promedio de horas de trabajo y el tiempo de ocio y cuidado personal de cada Estado, entre otros factores determinantes. La evidencia sugiere que un horario de trabajo largo puede perjudicar tanto la salud personal como la seguridad, además de incrementar el estrés y la ansiedadt. En los países de la OCDE el 11% de los empleados trabaja 50 horas o más a la semana. Los países con un porcentaje más alto de personas que trabajan muchas horas son Turquía (33%), seguida por México (29%) y Colombia (27%).
La excesiva carga de trabajo no permite tiempo para dedicarlo a otras actividades, como el cuidado personal o el ocio, fundamentales para el bienestar general y la salud mental de las personas. Un empleado de tiempo completo en la OCDE dedica de media el 63% del día, es decir 15 horas, al cuidado personal -incluyendo dormir y comer- y al ocio.
Analizando el caso español
En España el 4% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, cifra menor que el promedio de la OCDE de 11%. Si atendemos al tiempo libre se dedica de media el 66% del día, 15.9 horas, al cuidado personal (comer, dormir, etc.) y al ocio (vida social con amigos y familiares, pasatiempos, juegos, uso del ordenador y la televisión, etc.), cifra mayor que el promedio de la OCDE de 15 horas.
El informa recomienda que España fortalezca sus políticas para combinar el trabajo y la vida familiar, recalcando que tanto las tasas de empleo de las mujeres como las tasas de natalidad son bajas en comparación con las internacionales. La media es de 1.3 hijos por cada mujer, de las más bajas de la OCDE en las últimas dos décadas. El trabajo tiene mucho peso ya que el empleo estable es fundamental para una economía doméstica que permita la crianza y cuidado de los hijos.
El documento destaca que el empleo de las mujeres en España aumentó notoriamente en años recientes: del 32.5% en 1995 al 51% hoy. Con todo, aún se encuentra por debajo de la media de la OCDE (el 57.5%) y el 75% de las madres regresan a trabajar solo ocho años después del nacimiento de sus hijos.
En 2010, el 39.3% de los niños menores de tres años participaban en servicios de cuidado infantil (la media de la OCDE es del 32.6%). No obstante, la atención fuera del horario escolar es limitada y muchas madres y padres trabajan dependen de cuidadores informales: los datos revelan que una cuarta parte de los abuelos españoles cuidan a sus nietos a diario, lo que indica que es precisa una mayor protección gubernamental.
Puedes consultar el índice en el siguiente enlace.